«ANALES CERVANTINOS. Notas al margen de un centenario», de Francisco Rico.

978841660135       En el prólogo de estos «Anales cervantinos», recopilación de artículos que fueron apareciendo en El País y que aquí aparecen con  algunos retoques, siempre en beneficio del lector, el autor nos adelanta <<«que el Quijote puede no ya leerse sino descubrirse de muchas formas que no son la lineal de cabo a rabo»>> y es su deseo, el de Francisco Rico, que estos apuntes permitan a los lectores acercarse a la colosal novela aunque sea de manera transversal y acariciar la posibilidad de que se lea íntegramente y se relea, aspiración máxima de nuestro  prologuista.

       Acercarse a estos comentarios sobre Cervantes de uno de sus lectores más apasionado, especialista erudito del excepcional novelista y de su  época, con una prosa limpia y cultivada, para mí uno de los mejores escritores en lengua castellana, es un verdadero deleite.

        Si hemos señalado que es especialista en Cervantes, debemos aclarar que lo es más de la época humanista  – «de Petrarca a Erasmo», rotulará con subtítulo su ensayo «El sueño del humanismo» y que tanto disfruté al recorrer sus páginas.

         Por estos «Anales» sabemos que Cervantes estuvo en sus últimos años al servicio de su editor Francisco de Robles, allá por 1608 y que añadía a su oficio de editor otras actividades, entre ellas, una de carácter inmobiliario y que Cervantes además de escribir llenaba su tiempo con otras ocupaciones que le permitían conocer a mucha gente y <<hacer amigos»>>, palabras de su hermana Andrea. Que muchos protagonistas de la novela están perfilados sobre personas reales, <<«modelos vivos»>> por <<«haberlos conocido y tratado»>>. Al parecer, el propio Quijote, que aparece en unos documentos encontrados por dos investigadores, tiene su réplica en la vida real en Francisco de Acuña y que persiguió a Pedro Villaseñor  <<«a caballo y con lanza, broquel y montante»>> por el Toboso, en 1581.

      De Avellanada nos dice Rico <<«sabemos lo que vale la pena saber»>>, es decir, que no es el autor de la Segunda parte del Quijote, es un autor mediocre por más que conociese   la literatura más importante de la época, que admiraba a Lope de Vega y que estaba cercano a la devoción mariana, siendo Cervantes devoto de los dominicos. Nuestro ecdótico autor y académico sostiene que no hay mejor tumba que todo un templo, el convento de las Trinitarias, para descansar, cumpliendo así la voluntad del propio Cervantes:<<«reposar en la sepultura los cansados y ya podridos huesos de don Quijote, y no se les quiera llevar, contra todos los fueros de la muerte, haciéndole salir de la fuesa donde real y verdaderamente yace»>> pág. 22 y más adelante se acomoda y asienta en esta misma opinión:<<«Ello debiera convencer al municipio de que lo sensato es contribuir a que la Iglesia de las Trinitarias se conserve primorosa, conociéndola como lo que es, toda ella tumba de Cervantes»>>, pág. 27.

            También nos encontramos con desavenencias  que  nuestro avezado cervantista no rechaza, al contrario, las encara sin escatimar elogios al escritor o a la iniciativa que lo merezca, pero siempre, aclarando su criterio. Es el caso de Trapiello y su traducción al castellano actual del Quijote que sin restarles los méritos «irreprochables» apuesta más por «un Quijote de notas sucintas y adecuadamente redactadas», pág. 50 o la extrañeza de Julio Llamazares por la sorpresa de que en Lérida, Tárraga o Cervera no se exteriorice los pasos del Quijote y que para nuestro autor, Llamazares «vaga por la biografía a su albedrío» ya que Sancho y don Quijote en la novela, abandonan Zaragoza para ir a Barcelona y no pasar por esos lugares, pág. 55.

       La excelente prosa de Francisco Rico y sus juicios bien asentados, experto de esa época de Oro y la musicalidad de sus textos, me han permitido pasar un tiempo entretenido y provechoso.  Tengo por costumbre subrayar los ensayos que leo, acotar alguna nota, pero en esta recopilación  he decidido no apuntar nada especial por ser distintivos y luminosos los artículos en su totalidad  que amablemente nos regala Francisco Rico  a los lectores.

        Nota.- Los tipos de apertura y cierre utilizados en las textualizaciones  («» y <<>>) no se ajustan a los signos tipográficos formales para evitar daños mayores en el texto debido al borrado que con frecuencia realiza este sistema de gestión de contenidos, WordPress.

 

 

«ASIMETRÍAS. Hibidrismo y retroprogresión», de Salvador Pániker

asimetrias-CB X OK.indd      Se preguntarán ¿por qué vuelvo otra vez con Pániker? La respuesta la encuentro en la contraportada:<<«Asimetrías es el libro más comprometido de Salvador Pániker. Una obra de recapitulación de toda su filosofía»>>. Para mí Salvador Pániker ha sido una de las personas más inteligentes a la que he llegado a través de la lectura en los últimos años. Hasta hace unos días era un autor vivo, (ha muerto recientemente, el 1-4-2017). Que escribe sobre temas actuales y sobre sus temas, que son, afortunadamente nuestros temas. Otra cosa es que esté o no de acuerdo con todo lo que dice. Y yo no busco en la lectura estar de acuerdo con los autores en su totalidad. Busco dos aspectos primordiales: aprendizaje y reflexión. Y para mí Pániker engloba estos dos procesos, estas dos reacciones al acto de leer.

      Según nos cuenta en «La nota preliminar» , «Asimetrías» es un vocablo del que <<«le atrae su eufonía… » pág. 11. Y tiene que ver  con el principio que era «la suprema simetría, la nada» y que se rompió con el nacimiento de algo… Estas continuas roturas buscan la simetría original, es decir, la capacidad de vivir en la incertidumbre y la capacidad mística de reconciliarse con el origen»>>, esto es la «Asimetría», como es el universo, asimétrico. El método: la retroprogresión que es <«conciliar la sabiduría mística con la aventura de la ciencia y de la técnica». págs. 108/109

       Es un ensayo de filosofía, sobre todo, y del lenguaje, también de defensa de las humanidades. Y de la música y del arte en general que tiene que ver mucho con lo místico y de las distintas tradiciones y religiones. Y sobre ciencia.

         Hemos hablado de lo místico, quizá el tema al que le dedique mayor atención.  Para él la mística y el arte es la mejor forma de vivir y de orientarnos, también es consciente de que esa mística no resuelve <<«la naturaleza de la realidad pero nos abre al mundo y a la empatía»>> pág.99. Dice con insistencia  que <<«algunos tienen vida pública, todo el mundo tiene vida privada, muy pocos tienen vida íntima»>> pág. 22. Y afirma<<«posee instinto metafísico aquel que dispone de sensibilidad para captar lo extraño, la capacidad de asombrarse sin límites…No se trata de encontrar la respuesta última al enigma del mundo…encontrar esta respuesta produciría sensación de tristeza, de desencanto, de fraude»>> pág. 95. Está convencido de que el hombre no se puede acercar  a la divinidad con argumentos científicos y sostiene que las religiones no pueden  absolutizar el nombre de Dios pues para él la religión  <<«está en la música construida de la propia vida»>>.

       Interesado por la vida y la forma de «tenerse en pie», expresión que utiliza a menudo, nos sorprende con reflexiones influidas por su cultura científica y filosófica como esta: <<«Si un recién nacido tuviese una homeostasis tan perfecta que compensara cualquier desviación de sus parámetros, el resultado sería la interrupción del proceso de crecimiento y la monstruosidad de un bebé perpetuo»>> pág. 56.

      Un autor que domina los dos ramas del conocimiento, esto es, las humanidades y la ciencia y que con su estilo lacónico, su lucidez mental, su sinceridad y valentía decidida nos invita a pasar un tiempo agradable en esa estancia que son sus ensayos y sus diarios que no dudo en aconsejar.

      Nota.- Los tipos de apertura y cierre utilizados en las textualizaciones  («» y <<>>) no se ajustan a los signos tipográficos formales para evitar daños mayores en el texto debido al borrado que con frecuencia realiza este sistema de gestión de contenidos, WordPress.

«FILOSOFÍA Y MÍSTICA. Una lectura de los griegos», de Salvador Pániker

978847245467             Una de las grandes aportaciones del mundo griego es saber que tenemos el mundo en nuestras manos y poder participar a través de lo político y por adiestrarse en  el ejercicio racional. Quizá este sea el mensaje primordial de esta obra de Pániker.  Ya por el título sabemos que se trata de un ensayo de filosofía, un recorrido por el mundo griego a través de Sócrates, Platón y Aristóteles, principalmente. Y también de Anaximandro con su idea del Cosmos, de Parménides que viene a decir que el ser es <<» increado, idéntico a sí mismo>> o de Anaxímenes que defiende que <<» el aliento del hombre, el aire que llena su cuerpo, es idéntico al principio que lo anima, a su alma»>> pág. 180.  Un deseo de «mantenernos en pie» o lo que es lo mismo intentar acercarnos a lo místico. <<«El místico sabe que el concepto de un Dios personal es sólo la caricatura antropomórfica de algo infinitamente más extenso, más intenso, más profundo»>> pág. 73. <<«Lo importante es mirarnos en el mundo antiguo a través del ejercicio retroprogresivo y del ejercicio crítico»>> pág. 11 argumenta el pensador, editor e ingeniero Salvador Pániker.

              En el «ALMA Y LA CIUDAD», uno de los capítulos de este ensayo, está perfectamente dibujada la ciudad griega, el alma política y saber que <<«al entregarse a la vida de su ciudad el griego se identifica con la humanidad» Pág. 177. Cuando hablamos de Grecia estamos hablando de Sócrates como uno de sus exponentes más influyentes en la cultura occidental y que descubre <<«el interior del hombre, el alma humana»>>. pág. 159 y <<» el método interrogativo»>> pág. 162, también <<«inventa la ética…el hombre se basta a sí mismo para proceder rectamente»>> pág. 182.

                     De Platón viene a decir que inventa la filosofía y que se diferencia de los presocráticos <<» sobre la cuestión de la verdad al no estar centrada en el ser, en la physis (naturaleza) o en el logos (razonamiento), sino en el hombre»>> pág. 190. Términos filosóficos de origen griego que pongo entre paréntesis para su mayor comprensión y acercar al lector a este mundo de la filosofía que muchos desconocemos y que nos obliga a acariciar el diccionario desde prácticamente las primeras líneas. También el libro nos alimenta con interpretaciones indirectas de otros autores como esta  de Nietzche sobre el arte,  <<«la actividad metafísica por excelencia»>> pág. 230.

                         Aristóteles, el otro pilar fundamental del mundo griego, viene a decir que <<«lo esencial del ser es el acto, la energía. El ser no es algo estático sino que es acto, acción»>> para asegurar que el gran pensador griego <<«tropieza con los límites de lo inteligible, y acaba reconociendo que la racionalidad total no es posible; que la realidad incluye elementos de una naturaleza opaca al pensamiento»>> pág. 247. Para Pániker, Aristóteles <<«recupera un cierto sentido del logos (razonamiento)…cambiar es siempre morir. Morir y renacer…Llegar a ser es dejar de ser»>> pág. 251. También introduce las nociones de <<«finalidad, deseo, atracción…el primer motor mueve (permaneciendo inmóvil) como un ser deseado. El movimiento como acto imperfecto, es, en tanto que movimiento, una aspiración a la perfección»>> pág. 252.

                     Para terminar sólo decir que el libro lo adecenta con curiosidades que tenga que ver con los autores y su obras. De Aristóteles nos dice que su legado tendrá una influencia decisiva en siglos posteriores aunque los filósofos y estudiosos que descollaron posteriormente  no pudieron disfrutarlo por estar escondido en un sótano, apareciendo muchos años después en el siglo I a.C.  Estas indagaciones y singularidades, pero sobre todo su colosal cultura, nos llevan a señalar su brillantez expositiva, su pedagogía científica y filosófica, y otros muchos temas que aborda con valentía y lucidez en sus diarios y ensayos- escritos en primera persona-  acercándonos las ideas/sus ideas más que imaginándolas, esto último asunto de las novelas.

                     Nota.- Los tipos de apertura y cierre utilizados en las textualizaciones  («» y <<>>) no se ajustan a los signos tipográficos formales para evitar daños mayores en el texto debido al borrado que con frecuencia realiza este sistema de gestión de contenidos, WordPress.